Ideas principales: ¿LAS DECISIONES ECONÓMICAS SON RACIONALES O NO?
1. Ante el dinero nos comportamos de manera irracional
2. Escuela de Chicago (Gary Becker como ejemplo) defiende el comportamiento racional ante el dinero, basado en las ideas de Adam Smith. Esto se traduce que el individuo antes de realizar un pago establece cual es la cantidad adecuada del mismo. Para ser racional, se necesitan hacer grandes cálculos.
3. Teoría del como si: la gente se comporta como si hiciesen grandes cálculos a la hora de tomar sus decisiones económicas.
4. Todo estos comportamientos se basan en la idea del mercado libre.
5. ¿La crisis de 2008 supuso ir en contra de estas teorías?
6. Experimento: subasta de billete de 20€, ¿qué prefiere 100 dólares dentro de un año, o 102 $ dentro de un año y un día? ¿Qué prefieres 100$ hoy o 102$ mañana? El sesgo del presente explica por qué ahorramos menos de lo que debemos.
7. Puja por una botella de vino: según los behaviaristas lo harán de manera racional. ¿Es así?
8. ¿Son racionales las decisiones en el mercado financiero? 2005, mercado subiendo. Las teorías racionalistas tienen razón. ¿La subida de los precios de la vivienda es un hecho racional o responde a la exuberancia racional?
9. Historia sobre las distintas burbujas especulativas a lo largo de la historia.
10. Keynes: para proteger a la economia de las burbujas, el Estado debe intervenir.
11. Análisis de la Universidad de Harvard sobre la influencia de las emociones en la toma de decisiones económicas.
12. Relación entre la sensación de optimismo y las decisiones en el mercado financiero
13. Hipótesis de los mercados eficientes: los mercados funcionan procesando la información más rápidamente que lo hacen los individuos que los conforman. Por tanto, los precios no pueden ser erróneos.No son necesarios las intervenciones del Estado.
14. ¿Qué son los derivados financieros? Una especie de seguro ante la posibilidad de que un activo pierda valor con el tiempò. DEFINICIÓN DE DERIVADO FINANCIERO
15. Experimento de Vernon Smith (Premio Nobel de Economia 2002).
16. Derivados como parte del problema de la crisis 2008.
No hay comentarios:
Publicar un comentario